jueves, 11 de agosto de 2011








La adolescencia es una época de la vida que marca la transición entre la infancia y el estado adulto. Por lo general, se considera que comienza alrededor de los 12 o 13 años y finaliza hacia los 19 o 20 años. Durante este periodo, se producen grandes cambios y el adolescente verá como se desarrollan en él aspectos como el físico, el intelectual, el social, etc.
La adolescencia es el momento de nuestras vidas en que realmente comenzamos a aprender sobre el mundo que nos rodea y a encontrar nuestro lugar en él. Este aprendizaje implica el intentar nuevas experiencias, algunas de las cuales pueden resultar arriesgadas o incluso peligrosas. Los jóvenes a esta edad anhelan la excitación en una forma que la mayoría de los adultos encuentran difícil de comprender, sobre todo las actividades excitantes que pueden resultar peligrosas. Afortunadamente, la mayoría de los jóvenes buscan estas sensaciones en la música, el deporte u otras actividades que precisan de gran cantidad de energía pero que conllevan un escaso riesgo físico real.
Las primeras experiencias con la bebida, con drogas o el fumar generalmente tiene lugar en compañía de otros. Aquellos que lo hacen solos poseen un mayor riesgo. Las advertencias de los adultos al respecto suelen ser ignoradas, aunque si éstas proceden de algún adolescente mayor que ellos si suelen ser atendidas.
 

·         EL ALCOHOL: consideraciones generales.
El abuso del alcohol, en muchos casos, excesivo e incluso incontrolado, es el mayor problema en lo que a drogodependencias se refiere en el Estado Español. Sin la alarma de la ilegalidad y con la ayuda de la cotidianedad, en muchas ocasiones no se tiene la conciencia de su peligrosidad o de los daños (físicos, sociales, laborales y económicos) que produce.
En nuestro país desde hace numerosos años, la droga que está causando mayor problemática socio-sanitaria es sin lugar a dudas EL ALCOHOL, pese a que otras drogas estén impactando actualmente con más fuerza en la sensibilidad de la población y puedan parecer más preocupantes.
El alcohol (etanol) es un depresor del Sistema Nervioso Central. Se absorbe por la mucosa del tubo digestivo, sobre todo a nivel del intestino delgado. El alcoholismo ha sido definido por la O.M.S. en 1952 “son alcohólicos/as aquellos/as bebedores/as excesivos cuya dependencia del alcohol ha alcanzado tal grado, que da lugar a trastornos psíquicos, a complicaciones somáticas y/o conflictos en sus relaciones interpersonales y sus funciones sociales”.

·         JOVENES Y ALCOHOL: ¿por qué beben los jóvenes?
En el ámbito global, es importante tener en cuenta que ha habido un cambio considerable en las costumbres sociales que favorecen de alguna manera el consumo de alcohol. Por un lado, se tiende hacia las Macrosociedades, donde cada vez se da más una pérdida de valores, y por otro los/as jóvenes tenemos hoy una mayor independencia económica en líneas generales, que nos permite entrar de lleno en la Sociedad de consumo. En definitiva, podríamos decir que tanto el alcohol como otras drogas, están en nuestra Sociedad porque cumplen determinadas funciones, entre las que están, la de servir de elemento de integración para unos/as jóvenes y de evasión para otros/as.
A partir de aquí podríamos constatar que la mayoría de los/as jóvenes no solo beben por placer, sino, por otras múltiples razones que se podrían agrupar en dos procesos:
1. La búsqueda de efectos agradables. El encontrarse a gusto, búsqueda de una mayor capacidad de relación, etc.
2. Elementos de presión social, el bombardeo de la publicidad y la oferta, etc.
Para cada uno de estos procesos existen una serie de factores que podríamos diferenciar en:





* De tipo Social
·         La dificultad de asumir algunas realidades cotidianas.
·         El papel que hace del alcohol compañía habitual en las relaciones sociales.
·         La publicidad, dirigida de una manera especialmente agresiva a los jóvenes.
·         La aceleración del ritmo de vida.
·         La inseguridad en el porvenir de los/as jóvenes, amenazado por el fantasma del paro.



* De tipo Familiar
·         El consumo de alcohol dentro de la familia es siempre referencia para los/as jóvenes y afecta sobre todo en el adelanto de la edad del consumo por parte de estos.
* De tipo Grupal
·         Normalmente se bebe en grupo para divertirse y ser aceptado, y en alguna medida para mantener una relación grupal.
* De tipo Individual
- Problemas de socialización.
·         Dependencia afectiva.
·         Problemas de personalidad



Otras veces se acude al alcohol por curiosidad, por el afán de experimentar, de conocer aquello de lo que se habla y que tan peligroso parece. También para facilitar el contacto y la comunicación en las relaciones sexuales, pero por el contrario, esto no solo no lo facilita, sino que lo dificulta y aporta efectos contrarios a los buscados. Otra de las formas de acercarse al alcohol por parte de los jóvenes es para participar de la sociedad de los adultos, cuyas actitudes tomamos como referencia en numerosas situaciones cotidianas.
Generalmente, el joven tiene dificultades en saber cual es su límite, y pocas veces tiene conciencia de cuando tiene que parar de beber. Con el tiempo, la forma de beber de los jóvenes ha cambiado considerablemente. Los jóvenes consumen alcohol intermitentemente y sin apenas diferencia en los sexos, la mujer ha alcanzado al varón. Se bebe los fines de semana y las bebidas preferidas por los jóvenes son la cerveza, las bebidas destiladas y los combinados. Se busca una rápida intoxicación y se ocupa casi la totalidad del tiempo libre en beber. Incluso el alcohol está presente en otro tipo de actividades que podrían ser susceptibles de ser en cierto modo alternativas al consumo, como por ejemplo en excursiones y acampadas, celebraciones deportivas, etc. El consumo se da en todas las capas de la sociedad.
Los problemas que acarrea el alcohol giran siempre en torno a la salud, y aunque la mayoría de los jóvenes no son conscientes de las consecuencias a medio y largo plazo, si sufren otro tipo de consecuencias a muy corto plazo como son los distintos problemas y desequilibrios de la personalidad (que aumentan el número de conductas delictivas al estar borracho), y por supuesto las secuelas de un alto índice de accidentes de tráfico producidos por la alta ingestión de alcohol.
Para una buena concienciación por parte de los jóvenes de la gravedad de este problema, el Estado debería tomar más parte en el asunto y endurecer la normativa vigente en cuanto a edad de consumo, lugares de venta, mayor información con campañas divulgativas y sobre todo, la presentación de actividades de ocio y tiempo libre que pudieran suplir al consumo de alcohol.




·         EL TABACO: historia.
El tabaco, planta originaria de América, fue utilizado por los indios amazónicos dentro de un contexto cultural, con fines mágico-religiosos y curativos. Con el descubrimiento de América sale de este contexto, extendiéndose su uso por España primero y posteriormente por el resto de Europa. Su consumo en un principio, fue privilegio de las clases sociales más elevadas por su alto precio y se le atribuyeron extraordinarias propiedades terapéuticas. En España, la Inquisición prohibe el uso de éste por considerarlo una práctica bárbara y procedente de una cultura salvaje, y en Turquía, estaba penado su uso con la decapitación. Ya en el siglo XIX, todos los países empezaron a originar monopolios de tabaco y lo grabaron con impuestos, más tarde con los medios de comunicación y la publicidad han contribuido a su difusión y al elevado índice de consumo actual, el cual ya solo en la población adulta es de un 42% aproximadamente


.


·         EFECTOS NOCIVOS
 
Los efectos nocivos del tabaco sobre el organismo dependen de las sustancias químicas contenidas en la hoja de tabaco y que son las precursoras de los productos que aparecerán en el humo tras la combustión, son 4 principalmente:


  •         La nicotina: A dosis moderadas, tienen un efecto estimulante sobre los ganglios del S.N. Vegetativo, y a dosis elevadas tienen el efecto contrario, es decir, bloquea la transmisión nerviosa a través de estos ganglios. La Nicotina a través de la acción sobre el S.N.C., es la causante de la dependencia psíquica del tabaco. La cantidad que absorbe un individuo, varía con la intensidad de la inhalación, generalmente absorbe un 30% del contenido de nicotina, el resto pasa al ambiente de manera que cuando se fuma en espacios cerrados, LOS NO FUMADORES SE CONVIERTEN EN FUMADORES PASIVOS pues inhalan el humo presente en el ambiente.

También tiene cierto efecto vasoconstrictor sobre distintos órganos centrales como el corazón, así como las arterias coronarias, el tabaco también produce vasoconstricción de los vasos de la placenta de la mujer embarazada, cuya función principal es el intercambio de oxígeno y nutrientes con el feto, viéndose afectado este en su desarrollo (peso y talla inferiores a lo normal), y también por el menor desarrollo y la acción de la sustancia tóxica inhalada por la madre, que ha pasado al torrente circulatorio del feto.



·         El monóxido de Carbono: Es un gas que procede de la combustión incompleta de la hebra de tabaco. Este compuesto tiene la particularidad de competir con el oxígeno en su combinación con la hemogoblina, pero con una afinidad 300 veces superior a la de éste, formará un compuesto: la carboxihemoglobina, que no es útil para la respiración celular al bloquear la hemogoblina para el transporte del oxígeno. Este efecto, sumado a la vasoconstricción coronaria de la nicotina, justifica la relación del hábito de fumar y a aparición de accidentes coronarios.
·         Gases irritantes: Van a afectar al aparato respiratorio, donde desarrollan una doble acción, por una parte aumenta la aparición de moco y por otra alteran los mecanismos de limpieza de las células ciliales del epitelio respiratorio, que es donde el moco se acumula dejando zonas mal ventiladas y fácilmente colonizables por gérmenes. Evolucionando esta situación en alteraciones respiratorias típicas del fumador hasta la aparición de bronquitis, ya sean estas de invierno, de repetición o la más grave de ellas, la crónica.
·         Sustancias cancerígenas: En el humo del tabaco se han detectado diversas sustancias cancerígenas como el Benzopireno, que se forman durante la combustión del tabaco o del papel de los cigarrillos. Se ha comprobado que el número de cánceres de pulmón tiene relación directa con la cantidad de tabaco consumida en un país, y también está relacionado directamente con la aparición de cáncer en otros lugares del organismo como la vejiga, el colón, etc.
DEPENDENCIA
El tabaco desarrolla una dependencia psicológica, que se encuentra fundamentalmente asociada al ritual del acto de fumar. Se desarrolla tolerancia a la nicotina que hace incrementar la cantidad consumida al doble o al triple, aunque desciende rápidamente con la interrupción del uso del tabaco, por eso hace más efecto el cigarrillo de la mañana.
Aunque no de carácter grave, con la interrupción del hábito, se presenta un síndrome de abstinencia con diferente intensidad, según el individuo, en forma de alteraciones psíquicas como intranquilidad, falta de concentración, alteraciones de apetito y de carácter orgánico como secreciones, estreñimiento, hipotensión, etc. El fumador dependiente que interrumpe el consumo, suele experimentar en los primeros días alteraciones neurovegetativas tales como sudación, palpitaciones y mareos, crisis de mal humor, problemas de relación por falta de control, depresión, aumento de peso, etc.

!!!CUIDALA¡¡¡

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario